Código
de Ética

La Fundación Igualdad se compromete a mantener los más altos estándares éticos en todas sus actividades, reconociendo la responsabilidad especial que tenemos hacia la comunidad LGBTIQ+ en Argentina. Este código refleja nuestros valores fundamentales y guía nuestro comportamiento organizacional e individual.

1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

1.1 Igualdad y No Discriminación

  • Principio: Todas las personas tienen igual dignidad y derechos, independientemente de su orientación sexual, identidad de género, expresión de género o cualquier otra característica personal.
  • Compromiso: Promovemos activamente la igualdad real y luchamos contra toda forma de discriminación.
  • Aplicación: En nuestras decisiones, políticas y servicios no discriminamos por orientación sexual, identidad de género, expresión de género, edad, origen étnico, religión, discapacidad, situación socioeconómica o cualquier otra condición.

1.2 Respeto por la Diversidad

  • Principio: Celebramos y protegemos la diversidad en todas sus formas.
  • Compromiso: Reconocemos que la comunidad LGBTIQ+ es diversa e interseccional.
  • Aplicación: Nuestros servicios y comunicaciones reflejan y respetan la amplitud de experiencias, identidades y expresiones dentro de nuestra comunidad.

1.3 Autodeterminación

  • Principio: Cada persona tiene el derecho inalienable a definir su propia identidad sexual y de género.
  • Compromiso: Respetamos y defendemos el derecho a la autodeterminación.
  • Aplicación: Utilizamos los nombres, pronombres e identidades que las personas eligen para sí mismas, sin cuestionamientos ni requisitos adicionales.

2. VALORES ORGANIZACIONALES

2.1 Transparencia

  • Uso de recursos: Administramos los recursos de manera transparente y eficiente.
  • Información pública: Mantenemos información actualizada sobre nuestras actividades, financiamiento y resultados.
  • Procesos de decisión: Nuestros procesos de toma de decisiones son claros y participativos cuando es apropiado.

2.2 Rendición de Cuentas

  • Responsabilidad: Asumimos responsabilidad por nuestras acciones y decisiones.
  • Evaluación: Evaluamos regularmente nuestro impacto y efectividad.
  • Mejora continua: Implementamos cambios basados en retroalimentación y autoevaluación.

2.3 Integridad

  • Coherencia: Nuestras acciones son consistentes con nuestros valores declarados.
  • Honestidad: Comunicamos de manera veraz y completa.
  • Ética: Actuamos de acuerdo con los más altos estándares éticos, incluso cuando nadie está observando.

3. CONFIDENCIALIDAD Y PRIVACIDAD

3.1 Protección de la Información Sensible

  • Confidencialidad absoluta: La información sobre orientación sexual e identidad de género de las personas es estrictamente confidencial.
  • Necesidad de saber: Solo el personal autorizado y necesario para brindar servicios tiene acceso a información sensible.
  • Consentimiento informado: Obtenemos consentimiento explícito antes de compartir cualquier información personal.

3.2 Situaciones Especiales

  • Menores en riesgo: En casos de menores LGBTIQ+ en situación de vulnerabilidad, priorizamos su seguridad mientras respetamos su privacidad.
  • Violencia o discriminación: Mantenemos confidencialidad salvo cuando la persona afectada autorice expresamente la divulgación.
  • Emergencias: Solo en situaciones de riesgo vital inmediato consideraremos compartir información, siempre minimizando la exposición.

3.3 Manejo de Datos

  • Minimización: Recopilamos únicamente la información necesaria para brindar nuestros servicios.
  • Seguridad: Implementamos medidas robustas de seguridad para proteger la información.
  • Retención limitada: Eliminamos información cuando ya no es necesaria para los fines para los que fue recopilada.

4. RELACIONES CON LA COMUNIDAD

4.1 Participación Comunitaria

  • Inclusión: Buscamos activamente incluir voces diversas de la comunidad LGBTIQ+ en nuestros procesos.
  • Accesibilidad: Hacemos nuestros servicios accesibles a personas de diferentes capacidades, recursos económicos y ubicaciones.
  • Representatividad: Nos esforzamos por que nuestra organización refleje la diversidad de la comunidad que servimos.

4.2 Colaboración

  • Organizaciones aliadas: Colaboramos constructivamente con otras organizaciones que comparten nuestros valores.
  • Interseccionalidad: Reconocemos y abordamos las intersecciones entre diferentes formas de opresión y discriminación.
  • Solidaridad: Apoyamos luchas por justicia social que afectan a nuestra comunidad.

4.3 Advocacy (Incidencia)

  • Basado en evidencia: Nuestras posiciones públicas se basan en investigación sólida y experiencias comunitarias.
  • Impacto positivo: Evaluamos el impacto potencial de nuestras acciones en la comunidad LGBTIQ+.
  • Responsabilidad política: Mantenemos independencia política mientras abogamos por políticas que beneficien a nuestra comunidad.

5. ESTÁNDARES PROFESIONALES

5.1 Competencia

  • Capacitación continua: Mantenemos y mejoramos constantemente nuestras habilidades y conocimientos.
  • Especialización: Reconocemos los límites de nuestra experticia y derivamos casos cuando es apropiado.
  • Actualización: Nos mantenemos informados sobre desarrollos legales, médicos y sociales relevantes.

5.2 Servicios Profesionales

  • Calidad: Brindamos servicios de la más alta calidad posible con los recursos disponibles.
  • No maleficencia: Nos aseguramos de que nuestras intervenciones no causen daño.
  • Consentimiento informado: Las personas entienden completamente los servicios que ofrecemos y sus limitaciones.

5.3 Límites Profesionales

  • Relaciones duales: Evitamos relaciones que puedan comprometer nuestra objetividad o crear conflictos de interés.
  • Límites personales: Mantenemos límites apropiados entre relaciones personales y profesionales.
  • Derivaciones: Derivamos casos cuando tenemos conflictos de interés o limitaciones profesionales.

6. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

6.1 Lenguaje Inclusivo

  • Pronombres: Respetamos y utilizamos consistentemente los pronombres preferidos de cada persona.
  • Términos apropiados: Utilizamos terminología actualizada y respetuosa para referirse a identidades LGBTIQ+.
  • Educación: Educamos respetuosamente cuando el lenguaje inadecuado surge de desconocimiento genuino.

6.2 Comunicación Pública

  • Representación positiva: Promovemos representaciones positivas y diversas de la comunidad LGBTIQ+.
  • Evitar estereotipos: Evitamos perpetuar estereotipos o generalizaciones dañinas.
  • Sensibilidad cultural: Consideramos contextos culturales y regionales en nuestras comunicaciones.

6.3 Redes Sociales y Medios

  • Coherencia: Nuestras comunicaciones en línea reflejan nuestros valores organizacionales.
  • Privacidad: Protegemos la privacidad de las personas en nuestras comunicaciones públicas.
  • Responsabilidad: Verificamos información antes de compartirla y corregimos errores promptamente.

7. CONFLICTOS DE INTERÉS

7.1 Identificación

  • Transparencia: Identificamos y declaramos potenciales conflictos de interés.
  • Evaluación: Evaluamos si los conflictos comprometen nuestra capacidad de actuar en el mejor interés de nuestra comunidad.
  • Recusación: Nos recusamos de decisiones donde tengamos conflictos de interés significativos.

7.2 Manejo

  • Procedimientos claros: Tenemos procedimientos establecidos para manejar conflictos de interés.
  • Supervisión: Los conflictos de interés son supervisados por personas independientes cuando es posible.
  • Documentación: Documentamos cómo se manejan los conflictos de interés.

8. RECURSOS Y FINANCIAMIENTO

8.1 Uso Responsable

  • Propósito: Utilizamos recursos únicamente para los propósitos para los cuales fueron destinados.
  • Eficiencia: Maximizamos el impacto de nuestros recursos limitados.
  • Transparencia: Mantenemos registros claros del uso de recursos.

8.2 Fuentes de Financiamiento

  • Alineación de valores: Evaluamos si las fuentes de financiamiento son consistentes con nuestros valores.
  • Independencia: Mantenemos nuestra independencia e integridad organizacional.
  • Transparencia: Divulgamos fuentes de financiamiento cuando es apropiado.

9. PROTECCIÓN DE MENORES

9.1 Bienestar Infantil

  • Interés superior: El interés superior del menor es nuestra consideración primaria.
  • Protección: Implementamos medidas robustas para proteger a menores LGBTIQ+ de daño.
  • Apoyo especializado: Proporcionamos o derivamos para apoyo especializado cuando es necesario.

9.2 Situaciones Familiares Complejas

  • Evaluación cuidadosa: Evaluamos cuidadosamente situaciones donde menores LGBTIQ+ enfrentan rechazo familiar.
  • Mediación: Ofrecemos mediación familiar cuando es posible y seguro.
  • Recursos alternativos: Conectamos menores con recursos de apoyo cuando el entorno familiar no es seguro.

9.3 Consentimiento y Capacidad

  • Consentimiento informado: Adaptamos procesos de consentimiento a la edad y madurez del menor.
  • Capacidad evolutiva: Reconocemos la capacidad evolutiva de menores para tomar decisiones sobre su identidad.
  • Protección legal: Conocemos y respetamos el marco legal argentino sobre derechos de menores.

10. EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL

10.1 Interseccionalidad

  • Múltiples identidades: Reconocemos que las personas pueden enfrentar múltiples formas de discriminación.
  • Privilegios: Examinamos y abordamos nuestros propios privilegios y sesgos.
  • Justicia distributiva: Priorizamos recursos para quienes enfrentan mayor vulnerabilidad.

10.2 Acceso Equitativo

  • Barreras: Identificamos y trabajamos para eliminar barreras de acceso a nuestros servicios.
  • Diversidad geográfica: Consideramos necesidades de personas en diferentes regiones de Argentina.
  • Recursos limitados: Distribuimos recursos limitados de manera justa y transparente.

11. INVESTIGACIÓN Y DATOS

11.1 Ética en Investigación

  • Consentimiento informado: Obtenemos consentimiento explícito para participación en investigaciones.
  • Beneficio comunitario: Nuestras investigaciones buscan beneficiar a la comunidad LGBTIQ+.
  • Metodología rigurosa: Utilizamos metodologías de investigación éticas y rigurosas.

11.2 Uso de Datos Comunitarios

  • Propiedad comunitaria: Reconocemos que los datos sobre nuestra comunidad pertenecen a la comunidad.
  • Beneficio mutuo: Compartimos resultados de investigación de manera accesible con la comunidad.
  • Protección: Protegemos datos comunitarios de mal uso o explotación.

12. ALIANZAS Y COLABORACIONES

12.1 Selección de Aliados

  • Valores compartidos: Colaboramos con organizaciones que comparten nuestros valores fundamentales.
  • Due diligence: Investigamos antecedentes de potenciales aliados.
  • Impacto positivo: Evaluamos si las alianzas benefician a nuestra comunidad.

12.2 Mantenimiento de Integridad

  • Independencia: Mantenemos nuestra independencia organizacional en alianzas.
  • Límites claros: Establecemos límites claros sobre qué comprometemos y qué no.
  • Evaluación continua: Evaluamos regularmente el impacto de nuestras alianzas.

13. MANEJO DE CRISIS Y SITUACIONES DIFÍCILES

13.1 Preparación

  • Protocolos: Tenemos protocolos claros para diferentes tipos de crisis.
  • Capacitación: El personal está capacitado para manejar situaciones de crisis.
  • Recursos de emergencia: Mantenemos lista de recursos de emergencia actualizados.

13.2 Respuesta a Crisis

  • Prioridad a la seguridad: La seguridad de las personas es nuestra máxima prioridad.
  • Comunicación responsable: Comunicamos sobre crisis de manera responsable y sensible.
  • Aprendizaje: Aprendemos de crisis para mejorar nuestras respuestas futuras.

14. EVALUACIÓN Y MEJORA CONTINUA

14.1 Autoevaluación

  • Evaluación regular: Evaluamos regularmente nuestra adherencia a este código de ética.
  • Retroalimentación: Buscamos activamente retroalimentación de nuestra comunidad.
  • Medición de impacto: Medimos nuestro impacto en términos de nuestros valores éticos.

14.2 Mejora Organizacional

  • Adaptación: Adaptamos nuestras prácticas basándose en aprendizajes y cambios contextuales.
  • Innovación ética: Innovamos en formas éticas de servir mejor a nuestra comunidad.
  • Estándares crecientes: Aspiramos a estándares cada vez más altos de excelencia ética.

15. VIOLACIONES Y SANCIONES

15.1 Identificación de Violaciones

  • Reportes: Tenemos mecanismos claros para reportar violaciones éticas.
  • Investigación: Investigamos reportes de violaciones de manera justa y exhaustiva.
  • Confidencialidad: Protegemos la confidencialidad de quienes reportan violaciones.

15.2 Respuesta a Violaciones

  • Medidas correctivas: Implementamos medidas correctivas apropiadas.
  • Educación: Utilizamos violaciones como oportunidades de educación y mejora.
  • Sanciones: Aplicamos sanciones apropiadas cuando es necesario, incluida la terminación de empleo o afiliación.

16. COMPROMISO CON LA COMUNIDAD GLOBAL

16.1 Solidaridad Internacional

  • Derechos humanos: Apoyamos la lucha por derechos LGBTIQ+ globalmente.
  • Intercambio de conocimientos: Compartimos conocimientos y aprendemos de movimientos internacionales.
  • Recursos: Cuando es posible, apoyamos movimientos LGBTIQ+ en otros países.

16.2 Estándares Internacionales

  • Mejores prácticas: Adoptamos mejores prácticas internacionales cuando son aplicables.
  • Derechos humanos: Nos adherimos a estándares internacionales de derechos humanos.
  • Contribución global: Contribuimos al desarrollo de estándares éticos globales para organizaciones LGBTIQ+.

17. IMPLEMENTACIÓN Y CUMPLIMIENTO

17.1 Capacitación

  • Personal: Todo el personal recibe capacitación regular sobre este código de ética.
  • Voluntarios: Los voluntarios reciben orientación apropiada sobre estándares éticos.
  • Actualización: Las capacitaciones se actualizan regularmente.

17.2 Monitoreo

  • Supervisión regular: Supervisamos regularmente el cumplimiento de estándares éticos.
  • Indicadores: Desarrollamos indicadores para medir cumplimiento ético.
  • Revisión externa: Buscamos revisión externa periódica de nuestras prácticas éticas.

18. COMUNICACIÓN DE ESTE CÓDIGO

18.1 Accesibilidad

  • Disponibilidad pública: Este código está disponible públicamente en nuestro sitio web.
  • Formatos accesibles: Proporcionamos el código en formatos accesibles.
  • Idiomas: Consideramos traducir el código a otros idiomas según las necesidades de nuestra comunidad.

18.2 Promoción

  • Conocimiento: Nos aseguramos de que todo nuestro personal y voluntarios conozcan este código.
  • Cultura organizacional: Integramos estos principios en nuestra cultura organizacional diaria.
  • Ejemplo: Servimos como ejemplo de práctica ética para otras organizaciones.

19. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN

19.1 Revisión Periódica

  • Calendario: Revisamos este código al menos cada dos años.
  • Participación: Incluimos retroalimentación comunitaria en las revisiones.
  • Adaptación: Adaptamos el código a cambios legales, sociales y organizacionales.

19.2 Proceso de Actualización

  • Consulta: Consultamos con la comunidad LGBTIQ+ antes de hacer cambios significativos.
  • Transparencia: El proceso de revisión es transparente y participativo.
  • Implementación: Implementamos cambios con períodos de transición apropiados.

20. CONTACTO Y CONSULTAS

20.1 Información de Contacto

Para consultas sobre este código de ética:

  • Email: fundacion@igualdad.ar

DECLARACIÓN DE COMPROMISO

La Fundación Igualdad se compromete a adherirse a este código de ética en todas nuestras acciones, decisiones y relaciones. Reconocemos que la confianza de la comunidad LGBTIQ+ es fundamental para nuestro trabajo y que esta confianza debe ser ganada y mantenida diariamente a través de nuestro comportamiento ético.

Creemos que los más altos estándares éticos no son solo una obligación, sino una expresión de nuestro respeto y amor por la comunidad a la que servimos. Este código no es simplemente un documento, sino un compromiso viviente que guía cada aspecto de nuestro trabajo por la igualdad, dignidad y derechos humanos.


Este código de ética refleja tanto estándares internacionales de derechos humanos como las realidades específicas de nuestro contexto nacional y comunitario.
Última actualización: Julio 2025