Más Títulos
15 años del Matrimonio Igualitario en Argentina
La Argentina de hoy no es la misma que la de 2010, el país vivía un momento político particular que visto...
La ONU Renueva el Mandato del Experto Independiente OSIG
Victoria importante para los derechos LGBTIQ+ en tiempos difíciles. El 7 de julio de 2025, el Consejo...
Repudio a la agresión contra el Diputado Esteban Paulón
La Fundación Igualdad se une al repudio contra el ataque homofóbico contra el diputado Esteban Paulón....
La condena contra Cristina Fernández de Kirchner: La doble vara de la (in)justicia argentina
La confirmación de la condena a Cristina Fernández de Kirchner revela una justicia de dos velocidades...
En el mes del orgullo: Unir las luchas
¡Junio nos envuelve con los colores del #Orgullo! Un eco poderoso de aquella madrugada valiente en Stonewall,...
Fundación Igualdad presente en la muestra “Ritos y Tempestad” de Marcelo Benítez, un reconocimiento a la memoria del movimiento LGBTIQ+ argentino
La Fundación Igualdad se enorgullece de participar de la exhibición “Ritos y Tempestad” presentada por...
La Fundación Igualdad da la Bienvenida a Nuevos Militantes: Un Futuro Brillante para la Lucha por los Derechos LGBTIQ+
La Fundación Igualdad se complace en anunciar la incorporación de nuevos militantes a su equipo, un hecho...
¡Celebramos la Igualdad en la Marcha del Orgullo de Buenos Aires!
El pasado 3 de noviembre de 2024, Buenos Aires se llenó de colores, alegría y amor en la esperada Marcha...
Altar del Arcoiris: Un Homenaje a las Vidas que Nos Inspiran
Luego de la ceremonia de los V Premios Carlos Jáuregui, la Fundación Igualdad presentó el Altar del Arcoiris,...
Celebración de los V Premios Carlos Jáuregui: Un homenaje al compromiso y a la Diversidad
La Fundación Igualdad celebró la entrega de los V Premios Carlos Jáuregui. En una tarde llena de emoción...
Activismo, Blog Igualdad
julio 15, 2025
Bodas de cristal
15 años del Matrimonio Igualitario en Argentina
Resumen en 1' Min
Examinamos el proceso legislativo que llevó a la aprobación del matrimonio igualitario en Argentina el 15 de julio de 2010, convirtiéndose en el primer país de América Latina en conseguirlo. Se abordan las tensiones dentro del movimiento LGBT entre impulsar una Unión Civil Nacional o ir directamente por el matrimonio pleno, decisión que finalmente se inclinó hacia la segunda opción. También se repasa la resistencia organizada por la Iglesia Católica, liderada por Jorge Bergoglio, y sectores políticos conservadores que culminó con masivas movilizaciones públicas. Al final se puede ver el complejo proceso parlamentario que incluyó votaciones ajustadas en ambas cámaras legislativas, con apoyo decisivo del gobierno kirchnerista que convirtió la medida en política de Estado.
Escuchá el resumen en audio
Púntos Clave:
Escrito por: Paul Caballero
Número de palabras: 2.309
| Tiempo de lectura: 12 Minutos

La Argentina de hoy no es la misma que la de 2010, el país vivía un momento político particular que visto a la distancia casi parece de ciencia ficción. El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner mostraba apertura hacia reformas sociales progresistas, mientras el país experimentaba transformaciones económicas y sociales significativas. Las conquistas de las organizaciones LGBTIQ+ en el reconocimiento de los derechos para la comunidad venía creciendo después de décadas de trabajo organizado y colectivo, especialmente tras la recuperación democrática de 1983. Desde los años 80, organizaciones como la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) habían trabajado de manera sistemática para conseguir reconocimiento legal. El antecedente más importante fue la aprobación de la Ley 1.004 en Buenos Aires en 2002, que estableció la unión civil para personas del mismo sexo, después de su significativo triunfo, quedaba claro que había que llevar esas conquistas a todo el país y con mayor profundidad.

El Debate Estratégico: Unión Civil vs. Matrimonio

El movimiento LGBTIQ+ argentino atravesó una discusión estratégica fundamental entre 2008 y 2009. Existían dos caminos posibles:

La estrategia civil: Varios sectores del movimiento consideraban que debían impulsar primero una Unión Civil Nacional, similar a la que ya existía en Buenos Aires. En principio esta posición sostenía que la unión civil podría ser una opción alternativa al matrimonio tradicional, considerada como una institución retrograda y opresora asociada al mundo religioso, en contraste con la concepción laica fuertemente arraigada en la historia del movimiento LGBTIQ+. Además, consideraban que sería más fácil conseguir apoyo legislativo para una figura jurídica diferenciada del matrimonio heterosexual.

La estrategia maximalista: Otros sectores, inspirados por la reciente conquista del matrimonio igualitario en España, argumentaban que solo el matrimonio pleno garantizaría igualdad real, de manera que cualquier figura jurídica diferente era calificada como de «segunda categoría».

Después de intensos debates internos, el consenso de las organizaciones apuntó a la lucha unificada por esta segunda línea estratégica que consideraba que cualquier figura intermedia perpetuaría la discriminación, un dictamen del -ahora desaparecido- Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI) coincidió en que no la unión civil solo era un matrimonio diferenciado que además cercenaba derechos.1El INADI emitió un documento técnico demostrando que el proyecto de unión civil no solo no reconocía derechos como adopción o herencia, sino que los cercenaba También implicaba la modificación del Código Civil y no la elaboración de una nueva figura en la que algunos derechos, particularmente la adopción, podrían quedar afuera.

Visto a la distancia la estrategia fue exitosa para ambas partes, por un lado el enorme peso simbólico del matrimonio igualitario consiguió reconocer sin dudas el proyecto de amor conjunto entre personas del mismo sexo y garantizar igualdad de derechos. Este triunfo sentaría las bases para que en 2015 estuviera el territorio abonado para encarar la modificación en el congreso del Código Civil que tomó el espíritu reformista que consideraba opresora a la institución matrimonial. 2Una de las más modificaciones más importantes se centró en el proceso de divorcio -algo similar a lo ya contemplado en la unión civil en la Ciudad de Buenos Aires- al eliminar las causales de culpabilidad y el requisito de 3 años de matrimonio para solicitarlo. Además, estableció que puede pedirse individual o conjuntamente sin demostrar culpa, introdujo las compensaciones económicas para el cónyuge que sufra desequilibrio patrimonial, y eliminó la separación personal como figura jurídica, exigiendo solo un convenio regulador que resuelva todos los efectos del divorcio (vivienda, bienes, responsabilidad parental y alimentos).
Ley de Matrimonio Civil en Argentina: Divorcio

La Oposición Organizada

Mientras el movimiento LGBTIQ+ planteaba su estrategia e iniciaba el camino hacia el matrimonio igualitario, la resistencia conservadora también se armó para combartirlo, articulada en tres frentes principales:

La Iglesia Católica: Liderada por el entonces cardenal Jorge Bergoglio (futuro Papa Francisco), la Iglesia desarrolló una campaña sistemática de oposición. Organizó procesiones, pronunciamientos públicos y presión sobre legisladores católicos. El 13 de julio de 2010, dos días antes de la votación final, se realizó una multitudinaria marcha en Buenos Aires frente al Congreso que reunió aproximadamente 60.000 personas con la consigna «Los chicos tenemos derecho a una mamá y un papá». Desde España Benigno Blanco, presidente del Foro Español de la Familia, ex funcionario del Presidente José María Aznar y representante del Opus Dei, la facción más conservadora de la Iglesia Católica, llegó al país para asesorar sobre estrategias de oposición.3Benigno Blanco había organizado marchas similares en España y se reunió con la Conferencia Episcopal Argentina y dirigentes evangélicos para planificar la marcha del 13 de julio y contó con apoyo de universidades católicas que incluso dieron facilidades a estudiantes para participar. Sin embargo, como también había sucedido en España, esta estrategia estaba destinada a fracasar.
Ver en Pagina12| 12 de julio de 2010

En junio de 2010, Bergoglio quien años después moderaría su postura siendo Sumo Pontífice, supo escribir una famosa carta a las monjas carmelitas calificando el proyecto como una «movida del Diablo» y convocando a una «guerra de Dios». 4 Extracto de la carta de Bergoglio: No seamos ingenuos: no se trata de una simple lucha política; es la pretensión destructiva al plan de Dios. No se trata de un mero proyecto legislativo (éste es sólo el instrumento) sino de una «movida» del padre de la mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios. Jesús nos dice que, para defendernos de este acusador mentiroso, nos enviará el Espíritu de Verdad. Podés leerla completa acá. El efecto fue totalmente adverso, las expresiones de Bergoglio fueron consideradas casi de la inquisición y mostraron el costado más retrógrado a una sociedad que -en ese entonces- se mostraba aperturista al reconocimiento y ampliación de derechos sociales. Paradójicamente en ese momento a nadie pareció convencer la explicación de que el Arzobispado había cedido ante el lado más conservador y reaccionario de la iglesia católica argentina, un línea que Bergoglio parecía no compartir completamente pero que terminó aceptando. En principio la postura del Cardenal habría sido menos beligerante, un rasgo más parecido al que expuso apenas tres años después cuando fue entronado como Papa Francisco. 5Quince años después resulta revelador leer el artículo de La Nación escrito por Mariano De Vedia quien señalaba que: «Si bien la estrategia frente al debate sobre el matrimonio gay, que llevó a la Iglesia a tensar al máximo la relación con el Gobierno, había sido promovida por los sectores eclesiásticos más conservadores, fue acordada y asumida como propia por todos los obispos en abril último.»
Ver en La Nación: La Carta de Bergoglio, un error estratégico | 16/07/2010

Sectores políticos conservadores: Tanto dentro del peronismo oficialista como en la oposición, sectores conservadores articularon una ferrea resistencia legislativa. Utilizaron argumentos jurídicos sobre la «familia natural» y consideraciones sobre el «interés superior del niño» y por supuesto presentaron proyectos de unión civil sin la totalidad de derechos que amparaban a las parejas casadas en matrimonio tradicional. Quedaba en ese momento confirmado que la mejor estrategia era ir por el Matrimonio y no aceptar menos.

Organizaciones civiles conservadoras: Agrupaciones como el Instituto de Política Familiar y Corporación de Abogados Católicos desarrollaron intensas campañas de lobby y presión mediática.

Los Primeros Matrimonios y los Desafíos Judiciales

Antes de ir al Congreso, la primera estrategia fue a desafiar el Código Civil en los tribunales, aunque la expectativa era que los registros civiles se negaran a realizar los casamientos y judicializarlos, se buscaba convertir los casos en una discusión a nivel nacional. El caso más emblemático llegó con el matrimonio de Alex Freyre y José María Di Bello, quienes se convirtieron en la primera pareja gay en contraer matrimonio en Argentina y en América Latina el 28 de diciembre de 2009, en Ushuaia, Tierra del Fuego. Este matrimonio fue posible gracias a un decreto de la gobernadora Fabiana Ríos. Previamente, una jueza porteña, Gabriela Seijas, había autorizado su casamiento en Buenos Aires, pero recursos de amparo presentados por asociaciones religiosas lograron suspender la boda en la capital.

Este caso visibilizó la urgencia de una ley nacional y puso de manifiesto la disparidad de derechos y la necesidad de una solución federal. Este hecho, ampliamente publicitado, generó una inmensa presión mediática y pública. Demostró que el marco legal existente era insuficiente e inconsistente, obligando al poder legislativo a abordar el tema. La Corte Suprema ya estaba considerando un fallo sobre el matrimonio igualitario , lo que indicaba que el poder judicial también estaba empujando los límites. Las batallas legales individuales, no fueron incidentes aislados, sino intervenciones estratégicas que expusieron el vacío legal y la demanda social, impulsando efectivamente el tema de los tribunales a la agenda legislativa como una cuestión de urgencia nacional y de igualdad.

El Proceso Legislativo

Primera Etapa: Diputados (2009-2010)

El proyecto ingresó a la Cámara de Diputados en octubre de 2009. Durante seis meses atravesó comisiones parlamentarias donde enfrentó resistencia técnica y política. Los debates en comisión revelaron la complejidad jurídica de modificar el Código Civil.

5 de mayo de 2010: En una sesión que se extendió hasta la madrugada, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto por 126 votos a favor, 110 en contra y 4 abstenciones. La votación mostró fisuras en todos los bloques políticos.

Segunda Etapa: Senado (mayo-julio 2010)

El Senado representaba el desafío más complejo. La composición política era más conservadora y la presión de la Iglesia Católica más intensa. Durante dos meses, el proyecto atravesó debates en comisiones mientras se desarrollaba una intensa campaña pública. Por un lado el gobierno decidió convertir el matrimonio igualitario en una política de Estado. Cristina Fernández de Kirchner instruyó a su gabinete para trabajar activamente en conseguir los votos necesarios. Su marido Nestor Kirchner votó de manera positiva, lo que impactó fuertemente en ese momento. La presidenta optó sin embargo por no mostrarse como abanderada del proyecto con el fin de que no fuera rechazado por la oposición, especialmente sus más críticos adversarios políticos. En general todos los partidos decidieron liberar a sus diputados votar «en conciencia» sin la usual disciplina de bloque por lo que miembros de un mismo partido político votaron tanto a favor como en contra de la ley.

La Votación Final

Cámara de Diputados

El 6 de mayo de 2010, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley de Matrimonio Igualitario. La votación fue de 126 votos a favor, 110 en contra y 4 abstenciones. Este resultado, aunque favorable, mostró divisiones internas significativas incluso en los bloques más grandes.  

Cámara de Diputados

El 15 de julio de 2010, a las 4:05 AM, después de 15 horas de debate, el Senado aprobó la Ley 26.618 por 33 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones. La votación fue nominal y pública, lo que generó enorme tensión política. La votación en el Senado fue aún más reñida que en Diputados, con un margen de victoria más estrecho.

Votos decisivos: Los votos de senadores como Marcelo Guinle (UCR-Entre Ríos), Sonia Escudero (PJ-Salta) y María Eugenia Estenssoro (oficialismo-Buenos Aires) resultaron fundamentales para alcanzar la mayoría necesaria.

Impacto y Consecuencias

Cifras Relevantes:

  • Primeros dos años: 2.400 matrimonios entre personas del mismo sexo
  • Primera década: Más de 10.000 parejas casadas
  • 2020: Aproximadamente 20.000 matrimonios igualitarios registrados
  • 2025: Se calcula que se han contraido cerca de 40.000 matrimonios.

Impacto Jurídico:

La ley modificó 42 artículos del Código Civil, eliminando referencias específicas a «hombre y mujer» y reemplazándolas por «contrayentes». También estableció plenos derechos de adopción para parejas del mismo sexo.

Efecto Regional:

Argentina se convirtió en el primer país latinoamericano en aprobar matrimonio igualitario, generando presión política en países vecinos. Uruguay (2013), Brasil (2013), Colombia (2016) y otros países de la región siguieron el ejemplo argentino, sin embargo aun hoy 15 años después Panamá, Perú, Bolivia, Paraguay, Venezuela, Belice, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua y República Dominicana aun no tienen matrimonio igualitario.6Un hecho para destacar es que según la CELAG, los Gobiernos encabezados por mujeres como Cristina Fernández, Dilma Rousseff y Michelle Bachelet como los que más concentraron reconocimientos legales LGBTIQ+ y sólo Ecuador, Bolivia y México han incorporado a sus constituciones la prohibición de la discriminación por razones de identidad y orientación sexual, Argentina nunca logró incluirla dentro de su Ley Antidiscriminatoria.
CELAG: Los derechos LGBTI+ en América Latina — CELAG | 28/06/2021

Consecuencias Políticas:

La aprobación fortaleció la imagen progresista del gobierno kirchnerista y consolidó el apoyo de sectores urbanos y jóvenes. También generó tensiones con sectores conservadores del peronismo.

Oposición Judicial:

Después de la sanción, sectores conservadores presentaron recursos de inconstitucionalidad que fueron rechazados por la Corte Suprema en 2012. Los argumentos se centraron en la «defensa de la familia natural» y consideraciones sobre adopción.

Tensiones Religiosas:

La relación entre el Estado y la Iglesia Católica dirigida por Jorge Bergoglio se tensionó significativamente. Esta tensión persistió hasta su pontificado convertido ya en el Papa Francisco.

¿Qué aprendimos?

La aprobación del matrimonio igualitario en Argentina resultó de la convergencia de múltiples factores: contar con un gobierno progresista, un movimiento LGBTIQ+ unido y organizado, un contexto social favorable -gracias al trabajo de activistas históricos y alianzas políticas y una estrategia política efectiva mostrando fortaleza y convicción pero también explicando y generando consenso social. Tiempo después se lograría un éxito similar igual de histórico con la Ley de Identidad de Género. Sin embargo, el proceso también reveló las limitaciones de las reformas legales para transformar completamente las actitudes sociales y sobretodo para sostener las ideas progresistas en la sociedad, permeando la avanzada conservadora que hoy vemos. El movimiento no supo reorganizarse ante los nuevos activismos digitales y la renovación de sus figuras más destacadas que fueron falleciendo como Cesar Cigliutti, Lohana Berkins y Diana Sacayán.

La decisión de ir directamente por el matrimonio, rechazando alternativas intermedias, demostró ser acertada políticamente. La estrategia «todo o nada» generó mayor movilización social y evitó la fragmentación del apoyo político.

La experiencia argentina se convirtió en modelo para otros países de la región, demostrando que era posible conseguir reformas progresistas en sociedades tradicionalmente conservadoras. No obstante, también mostró que los cambios legales requieren sostenimiento político y social a largo plazo para consolidarse efectivamente.

A continuación una línea de tiempo que muestra en resumen las acciones más destacadas a favor y en contra de una de las leyes más significativas de este siglo en Argentina.

Cronología del Matrimonio Igualitario en Argentina

Cronología del Matrimonio Igualitario en Argentina

FechaEventoCategoríaObservaciones
DÉCADA DE 1990
Década de 1990Primeros intentos de la Asociación Gays por los Derechos Civiles (liderada por Carlos Jáuregui) por impulsar un proyecto de ley de matrimonio civilLegislativoSin éxito
1998-2004
11/12/1998La diputada Laura Musa presenta en la Cámara de Diputados un proyecto de «parteneriato» a nivel nacionalLegislativoNo fue tratado y perdió estado parlamentario
2000Reiteración del proyecto de «parteneriato» por la diputada Laura Musa y otros legisladoresLegislativo
2002Nueva reiteración del proyecto de «parteneriato» por la diputada Laura Musa y otros legisladoresLegislativo
12/12/2002La Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprueba el proyecto de ley de unión civil presentado por la Comunidad Homosexual Argentina (CHA)Unión CivilPrimera jurisdicción de América Latina en legalizar la unión civil entre personas del mismo sexo
18/07/2003Primera unión civil entre personas del mismo género en Buenos Aires (César Cigliutti y Marcelo Suntheim)Unión Civil
2004Última reiteración del proyecto de «parteneriato» por la diputada Laura Musa y otros legisladoresLegislativo
2005-2006
01/07/2005España aprueba el matrimonio igualitario en el Congreso de los DiputadosInternacionalInspiración internacional
2005La CHA presenta un proyecto de «unión civil» nacional con todos los derechos del matrimonioLegislativoPerdió estado parlamentario al año siguiente
2007-2008
Feb 2007María Rachid (presidenta de la FALGBT) y su pareja Claudia Castro piden turno para casarse en un Registro Civil porteñoJudicialTras el rechazo, presentan recurso ante la Justicia, iniciando la campaña por el matrimonio gay
Mar 2007Otras parejas del mismo sexo presentan recursos en la Justicia para poder casarseJudicial
May 2007La FALGBT presenta en el Congreso un proyecto de ley por el matrimonio entre personas del mismo sexoLegislativoFirmado por el diputado socialista Eduardo Di Pollina y otros 19 legisladores
Jun 2007La jueza María Bacigalupo rechaza el pedido de Rachid y CastroJudicialArgumento: el matrimonio está para «perpetuar la especie»
Oct 2007El recurso de amparo de Rachid y Castro llega a la Corte Suprema de Justicia de la NaciónJudicial
Oct 2007La senadora nacional Vilma Ibarra presenta un proyecto de ley similar en el SenadoLegislativoCon apoyo de la FALGBT
20/01/2008César Cigliutti y Marcelo Suntheim se casan en EspañaMatrimonioBuscando posteriormente el reconocimiento de este matrimonio en Argentina
2008-2009
May 2008El Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI) presenta su propia iniciativa legislativa para cambiar el Código CivilLegislativoTitular: María José Lubertino
Oct 2009Dos comisiones de la Cámara de Diputados empiezan a tratar los proyectosLegislativoLuego no llegan a consensuar un dictamen
12/11/2009La jueza porteña Gabriela Seijas autoriza a Alex Freyre y José María Di Bello a casarseJudicial
13/11/2009El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, anuncia que no apelará la sentencia de SeijasJudicialQueda allanado el camino para el casamiento
24/11/2009Macri es recibido por el cardenal Jorge BergoglioOposiciónBergoglio le recrimina la decisión tomada
30/11/2009Una jueza nacional y la Cámara Civil emiten fallos para impedir el matrimonio de Freyre y Di BelloOposición
01/12/2009Macri da marcha atrás y decide no casar a la pareja gayOposición
10/12/2009Cesar Cigliutti presenta un recurso en la justicia para validar en Argentina su matrimonio españolJudicial
28/12/2009Alex Freyre y José María Di Bello se casan en Ushuaia, Tierra del FuegoMatrimonioPrimer matrimonio civil entre personas del mismo sexo en América Latina y el Caribe
2010-2011
22/02/2010La jueza Elena Liberatori de CABA autoriza el matrimonio de Damián Ariel Bernath y Jorge Esteban Salazar CapónJudicialA pesar de apelación del cardenal Jorge Mario Bergoglio y la Corporación de Abogados Católicos
03/03/2010Damián Ariel Bernath y Jorge Esteban Salazar Capón se casan en CABAMatrimonioSegundo matrimonio entre personas del mismo sexo en Argentina y primero en la Ciudad de Buenos Aires
09/04/2010Norma Castillo y Ramona «Cachita» Arévalo se casan en CABAMatrimonioPrimer matrimonio lésbico de Argentina y tercer matrimonio entre personas del mismo sexo
15/04/2010Martín Canevaro y Carlos Álvarez contraen matrimonioMatrimonio
30/04/2010Gilles Grall (ciudadano francés) y Alejandro Luna se casan en CABAMatrimonio
05/05/2010La Cámara de Diputados aprueba el proyecto de ley de matrimonio igualitarioAprobación
06/2010La Universidad Austral publica estudio académico sobre Matrimonio IgualitarioOposiciónEl informe desaconseja la aprobación del Matrimonio Igualitario alegando que los homosexuales son inestables o que no existe discriminación porque los homosexuales siguen teniendo el “derecho de casarse con una persona de otro sexo”
28/06/2010Llega a la Argentina el abogado español Benigno Blanco RodríguezOposiciónBenigno Blanco fue uno de los principales artífices de la organización contra el matrimonio igualitario en Argentina, intentó replicar su experiencia -aunque fallida- en España
06/07/2010La Comisión de Legislación General del Senado emite dictámenesLegislativoIncluyendo una propuesta de Unión Civil alternativa
13/07/2010Sectores católicos y evangélicos realizan una marcha opositora «Queremos papá y mamá» frente al CongresoOposición
13/07/2010Se da a conocer la impugnación del dictamen de «unión civil» por el presidente provisional del Senado, José PampuroLegislativo
13/07/2010Por primera vez en su historia, el PAMI reconoce ayer como afiliada a una mujer que está casada con otra mujer.Matrimonio
14/07/2010Comienza el debate en el Senado, acompañado de una masiva vigilia y recital de apoyo frente al CongresoLegislativo
15/07/2010Aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario en el Senado argentinoAprobación4:05 am con 33 votos afirmativos – Argentina se convierte en el primer país de América Latina en legalizar el matrimonio igualitario
21/07/2010La presidenta Cristina Fernández de Kirchner promulga la Ley de Matrimonio Igualitario en Casa RosadaAprobación
30/07/2010José Luis David Navarro y Miguel Ángel Calefato se casan en Frías, Santiago del EsteroMatrimonioPrimer matrimonio bajo la nueva ley
OTROS MATRIMONIOS JUDICIALES (fechas no especificadas)
Antes jul 2010Alberto Fernández y Matías MéndezMatrimonio
Antes jul 2010Verónica Dessio y Carolina PérezMatrimonioPrimer matrimonio en la provincia de Buenos Aires
Antes jul 2010Diego de Jesús Arias y Leonardo Miguel De SantoMatrimonio
Antes jul 2010Antonio Báez y Alejandro GonzálezMatrimonio
JURISDICCIONES CON UNIÓN CIVIL (fechas no especificadas)
Posterior a 2002Provincia de Río Negro aprueba Unión CivilUnión Civil
Posterior a 2002Villa Carlos Paz (Córdoba) aprueba Unión CivilUnión Civil
Posterior a 2002Río Cuarto (Córdoba) aprueba Unión CivilUnión Civil

Votación de Diputados

Votación de Diputados

129
Votos Positivos
132
Votos Negativos
4
Abstenciones
16
Ausentes

Votos Positivos

María Julia Acosta, Oscar Albrieu, Horacio Alberto Alcuaz, Ricardo Luis Alfonsín, Laura Alonso, Elsa María Álvarez, Héctor Jorge Álvaro, Celia Isabel Arena, María Josefa Areta, Alcira Susana Argumedo, Griselda Angela Baldata, Mario Leandro Barbieri, Raúl Enrique Barrandeguy, Miguel Angel Barrios, Sergio Ariel Basteiro, Nora Esther Bedano, Nélida Belous, Verónica Claudia Benas, María Eugenia Bernal, Paula María Bertol, Gloria Bidegain, Miguel Luis Bonasso, Patricia Bullrich, Mariel Calchaqui, Elisa Beatriz Carca, Jorge Cardelli, Remo Gerardo Carlotto, Hugo Castañón, Jorge Omar Chemes, Maria Elena Chieno, Alicia Ciciliani, Luis Francisco Jorge Cigogna, Alicia Marcela Comelli, Carlos Marcelo Comi, Diana Beatriz Conti, Stella Maris Córdoba, Roy Cortina, Eduardo Raúl Costa, Ricardo Oscar Cuccovillo, Gustavo Cusinato, Viviana Mónica Damilano Grivarello, Maria Graciela De la Rosa, Juliana Di Tullio, Victoria Analía Donda Pérez, Mónica Hayde Fein, Paulina Esther Fiol, Héctor Flores, Ulises Forte, Natalia Gambaro, Irma Adriana García, María Teresa García, Susana Rosa García, Ricardo Rodolfo Gil Lavedra, Claudia Fernanda Gil Lozano, Silvana Myriam Giudici, Ruperto Eduardo Godoy, Juan Carlos Dante Gullo, Olga Elizabeth Guzmán, Carlos Heller, Vilma Lidia Ibarra, Fernando Adolfo Iglesias, Juan Manuel Irrazabal, Nora Graciela Iturraspe, Daniel Katz, Néstor Carlos Kirchner, Beatriz Liliana Korenfeld, Carlos Miguel Kunkel, María Laura Leguizamón, María Virginia Linares, Ermindo Edgardo Marcelo Llanos, Juan Carlos Lorges, Claudio Raúl Lozano, Eduardo Gabriel Macaluse, Gustavo Angel Marconato, Mario Humberto Martiarena, Soledad Martínez, Sandra Marcela Mendoza, Paula Cecilia Merchan, Gerardo Fabián Milman, Juan Carlos Morán, Carlos Julio Moreno, Carmen Rosa Nebreda, Juan Mario País, Liliana Parada, Ariel Osvaldo Pasini, Mirta Ameliana Pastoriza, Fabián Francisco Peralta, Adrián Pérez, Hugo Rubén Perie, Julia Argentina Perie, Héctor Horacio Piemonte, María Inés Pilatti Vergara, Francisco Omar Plaini, Hugo Nelson Prieto, Adriana Puiggrós, Elsa Siria Quiroz, Hilma Leonor Re, Héctor Pedro Recalde, María Cristina Regazzoli, María Fernanda Reyes, Sandra Adriana Rioboo, Silvia Lucrecia Risko, Jorge Rivas, Evaristo Arturo Rodríguez, Marcela Virginia Rodríguez, Agustín Oscar Rossi, Alejandro Luis Rossi, Cipriana Lorena Rossi, Martín Sabbatella, Lidia Elsa Satragno, Rubén Darío Sciutto, Adela Rosa Segarra, Gustavo Eduardo Serebrinsky, Felipe Carlos Sola, Fernando Ezequiel Solanas, Margarita Rosa Stolbizer, María Luisa Storani, Silvia Storni, Enrique Luis Thomas, Juan Pedro Tunessi, Carlos Urlich, Gerónimo Vargas Aignasse, Silvia Beatriz Vázquez, Juan Carlos Vega, Lisandro Alfredo Viale, Mariano Federíco West.
Total: 129 votos

Votos Negativos

Norma Amanda Abdala de Matarazzo, Walter Alfredo Agosto, Oscar Raúl Aguad, Hilda Clelia Aguirre de Soria, German Enrique Alfaro, Antonio Anibal Alizegui, Gumersindo Federico Alonso, Jorge Mario Álvarez, Juan José Álvarez, Eduardo Pablo Amadeo, José Ameghino Arbo, Alfredo Néstor Atanasof, Atilio Benedetti, Rosana Andrea Bertone, Ivana María Bianchi, Ricardo Buryaile, Graciela Camaño, Carlos Alberto Carranza, Juan Francisco Casañas, Graciela María Caselles, Norah Susana Castaldo, Jorge Alberto Cejas, María Cristina Cremer de Busti, Oscar Rubén Currilen, Zulema Beatríz Daher, Alfredo Carlos Dato, Omar Bruno De Marchi, Francisco De Narváez, José María Díaz Bancalari, Norberto Pedro Erro, Gladys Susana Espíndola, Patricia Susana Fadel, Liliana Fadul, Hipólito Faustinelli, Carlos Alberto Favario, Omar Félix, Luis María Fernández Basualdo, Rodolfo Alfredo Fernández, Margarita Ferra de Bartol, Gustavo Ferrari, Mario Raymundo Fiad, Juan Carlos Forconi, Francisco Jose Fortuna, Miriam Graciela Gallardo, Patricia Susana Gardella, Estela Garnero, Daniel Germano, Graciela María Giannettasio, Miguel Angel Giubergia, Gladys Esther González, Juan Dante González, Nancy Susana González, Dulce Granados, Christian Alejandro Gribaudo, José Alberto Herrera, Cynthia Liliana Hotton, Mauricio Ibarra, Mariana Juri, Eduardo Enrique Federico Kenny, Rubén Orfel Lanceta, Jorge Alberto Landau, Julio Rubén Ledesma, Stella Maris Leverberg, Timoteo Llera, Marcelo Eduardo López Arias, Rafael Angel López, Ana Zulema Luna de Marcos, Silvia Cristina Majdalani, Ricardo Alfredo Mansur, Ernesto Félix Martínez Carignano, Heriberto Agustín Martínez Oddone, Julio Cesar Martínez, Susana Mazzarella, Dalmacio Mera, Mario Raúl Merlo, Marta Gabriela Michetti, Pedro Omar Molas, Jorge Luciano Montoya, Antonio Arnaldo María Morante, Manuel Amor Morejón, Roberto Mario Mouilleron, Jorge Alberto Obeid, Alfredo Horacio Olmedo, Pablo Eduardo Orsolini, Sergio Horacio Pansa, Alberto Nicolás Paredes Urquiza, Raúl Omar Paroli, Guillermo Antonio Pereyra, Alberto José Pérez, Jorge Raúl Pérez, Federico Pinedo, Sergio Damián Pinto, Agustín Alberto Portela, Federico Ramón Puerta, Marta Beatriz Quintero, Horacio Rodolfo Quiroga, Raúl Alberto Rivara, Roberto Ricardo Robledo, Claudia Monica Rucci, Alicia Terada, Daniel Tomás, Mónica Liliana Torfe, Alberto Jorge Triaca, Mariana Alejandra Veaute, Nora Videla, José Antonio Vilariño, Walter Raúl Wayar, Fernando Yarade, Gustavo Marcelo Zavallo, Alex Roberto Ziegler.
Total: 132 votos

Abstenciones

Lucio Bernardo Aspiazu, Elisa María Carrió, Alfonso Prat Gay, Cristian Rodolfo Oliva.
Total: 4 abstenciones

Ausentes

Octavio Argüello, Daniel Edgardo Asef, Blanca Blanco de Peralta, José Ricardo Brillo, Daniel Agustín Brue, Esteban José Bullrich, Rosa Laudelina Chiquichano, Héctor Eduardo del Campillo, Juan Carlos Díaz Roig, Susana Eladia Díaz, Juan Carlos Gioja, Ramón Ruiz, Juan Arturo Salim, Juan Carlos Scalesi, Juan Carlos Sluga, Jorge Raul Yoma.
Total: 16 ausentes
Votación de Senadores

Votación de Senadores

33
Votos Positivos
27
Votos Negativos
3
Abstenciones
9
Ausentes

Votos Positivos

Nancy Parrilli, Eric Calcagno, Eugenio Artaza, Marcelo Guinle, Miguel Pichetto, Marcelo Fuentes, María Eugenia Estenssoro, Ada Maza, Alfredo Martínez, Liliana Fellner, Gerardo Morales, Daniel Filmus, Eduardo Torres, Luis Juez, Rubén Giustiniani, Norma Morandini, Samuel Cabanchik, Pedro Guastavino, Beatriz Rojkés, José Martínez, María Rosa Díaz, Ernesto Sanz, Nicolás Fernández, Blanca Osuna, Elena Corregido, Roxana Latorre, Teresita Quintela, José Pampuro, Jorge Banicevich, Ana María Corradi, Lucía Corpacci, Oscar Castillo, Mario Colazo.
Total: 33 votos

Votos Negativos

Agustín Pérez Alsina, José Roldán, Mario Cimadevilla, Pablo Verani, José Cano, Adolfo Bermejo, Roy Nikkisch, César Gioja, Sonia Escudero, Blanca Monllau, Guillermo Jenefes, Hilda González de Duhalde, Luis Naidenoff, Arturo Vera, Liliana Negre, Josefina Meabe, Adriana Bortolozzi, Roberto Basualdo, Ramón Mestre, Carlos Verna, María Higonet, Laura Montero, Horacio Lores, Luis Viana, Daniel Pérsico, José Mayans, Juan Carlos Marino.
Total: 27 votos

Abstenciones

María José Bongiorno, Fabio Biancalani, Graciela Di Perna.
Total: 3 abstenciones

Ausentes

Marina Riofrío, Ada Itúrrez, Carlos Menem, Sergio Mansilla, Emilio Rached, Elida Vigo, Carlos Reutemann, Adolfo Rodríguez Saá, Juan Carlos Romero.
Total: 9 ausentes

Notas

  • 1
    El INADI emitió un documento técnico demostrando que el proyecto de unión civil no solo no reconocía derechos como adopción o herencia, sino que los cercenaba
  • 2
    Una de las más modificaciones más importantes se centró en el proceso de divorcio -algo similar a lo ya contemplado en la unión civil en la Ciudad de Buenos Aires- al eliminar las causales de culpabilidad y el requisito de 3 años de matrimonio para solicitarlo. Además, estableció que puede pedirse individual o conjuntamente sin demostrar culpa, introdujo las compensaciones económicas para el cónyuge que sufra desequilibrio patrimonial, y eliminó la separación personal como figura jurídica, exigiendo solo un convenio regulador que resuelva todos los efectos del divorcio (vivienda, bienes, responsabilidad parental y alimentos).
    Ley de Matrimonio Civil en Argentina: Divorcio
  • 3
    Benigno Blanco había organizado marchas similares en España y se reunió con la Conferencia Episcopal Argentina y dirigentes evangélicos para planificar la marcha del 13 de julio y contó con apoyo de universidades católicas que incluso dieron facilidades a estudiantes para participar. Sin embargo, como también había sucedido en España, esta estrategia estaba destinada a fracasar.
    Ver en Pagina12| 12 de julio de 2010
  • 4
    Extracto de la carta de Bergoglio: No seamos ingenuos: no se trata de una simple lucha política; es la pretensión destructiva al plan de Dios. No se trata de un mero proyecto legislativo (éste es sólo el instrumento) sino de una «movida» del padre de la mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios. Jesús nos dice que, para defendernos de este acusador mentiroso, nos enviará el Espíritu de Verdad. Podés leerla completa acá.
  • 5
    Quince años después resulta revelador leer el artículo de La Nación escrito por Mariano De Vedia quien señalaba que: «Si bien la estrategia frente al debate sobre el matrimonio gay, que llevó a la Iglesia a tensar al máximo la relación con el Gobierno, había sido promovida por los sectores eclesiásticos más conservadores, fue acordada y asumida como propia por todos los obispos en abril último.»
    Ver en La Nación: La Carta de Bergoglio, un error estratégico | 16/07/2010
  • 6
    Un hecho para destacar es que según la CELAG, los Gobiernos encabezados por mujeres como Cristina Fernández, Dilma Rousseff y Michelle Bachelet como los que más concentraron reconocimientos legales LGBTIQ+ y sólo Ecuador, Bolivia y México han incorporado a sus constituciones la prohibición de la discriminación por razones de identidad y orientación sexual, Argentina nunca logró incluirla dentro de su Ley Antidiscriminatoria.
    CELAG: Los derechos LGBTI+ en América Latina — CELAG | 28/06/2021

Redacción:

Paul Caballero

Es periodista y productor colombiano radicado en Argentina. Ha trabajado en radio, televisión y teatro. Fue coordinador para América Latina del Proyecto IDAHOT (International Day Against Homofobia and Transfobia), Oficial de Comunicaciones de ILGA y Coordinador de Proyectos de ILGALAC. Actualmente es el Director Ejecutivo de la Fundación Igualdad.