Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home5/figualdad/public_html/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/dynamic-tags/tags/post-featured-image.php on line 39

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home5/figualdad/public_html/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/dynamic-tags/tags/post-featured-image.php on line 39

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home5/figualdad/public_html/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/dynamic-tags/tags/post-featured-image.php on line 39

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home5/figualdad/public_html/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/dynamic-tags/tags/post-featured-image.php on line 39
Más Títulos
Fundación Igualdad participó de la celebración de la Fiesta Nacional de Francia
Un honor celebrar la libertad, la igualdad y la fraternidad. Fundación Igualdad participó de la celebración...
"No podemos seguir fingiendo demencia": Participamos de la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados
En el día que conmemoramos los 15 años de la sanción del Matrimonio Igualitario en Argentina, nuestro...
Acompañamos la movilización del Hospital Garrahan por mejores condiciones laborales
La Fundación Igualdad respalda la movilización de trabajadores del Hospital Garrahan por mejores condiciones...
15 años del Matrimonio Igualitario en Argentina
La Argentina de hoy no es la misma que la de 2010, el país vivía un momento político particular que visto...
La ONU Renueva el Mandato del Experto Independiente OSIG
Victoria importante para los derechos LGBTIQ+ en tiempos difíciles. El 7 de julio de 2025, el Consejo...
Repudio a la agresión contra el Diputado Esteban Paulón
La Fundación Igualdad se une al repudio contra el ataque homofóbico contra el diputado Esteban Paulón....
La condena contra Cristina Fernández de Kirchner: La doble vara de la (in)justicia argentina
La confirmación de la condena a Cristina Fernández de Kirchner revela una justicia de dos velocidades...
En el mes del orgullo: Unir las luchas
¡Junio nos envuelve con los colores del #Orgullo! Un eco poderoso de aquella madrugada valiente en Stonewall,...
Fundación Igualdad presente en la muestra “Ritos y Tempestad” de Marcelo Benítez, un reconocimiento a la memoria del movimiento LGBTIQ+ argentino
La Fundación Igualdad se enorgullece de participar de la exhibición “Ritos y Tempestad” presentada por...
La Fundación Igualdad da la Bienvenida a Nuevos Militantes: Un Futuro Brillante para la Lucha por los Derechos LGBTIQ+
La Fundación Igualdad se complace en anunciar la incorporación de nuevos militantes a su equipo, un hecho...
Noticias
diciembre 19, 2014
Grupo GLBTI y su lucha por obtener sus Derechos en Ecuador

2014 | acceso a educación | Asociación Silueta X | Diane Rodríguez | Ecuador | salud y trabajo


Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home5/figualdad/public_html/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/dynamic-tags/tags/post-featured-image.php on line 39

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /home5/figualdad/public_html/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/dynamic-tags/tags/post-featured-image.php on line 39
Número de palabras: 554
| Tiempo de lectura: 3 Minutos

Cientos de personas travestis, transgénero y transexuales en Ecuador tienen problemas para ingresar al colegio o universidad, solicitar atención médica o pedir un trabajo.

 

“Aquí no cogemos fenómenos”. Esa, entre otras frases discriminatorias, usaron contra Andrea Bravo (26) cuando buscaba trabajo. Ella es una chica ‘trans’ y desde hace dos años que se hizo visible ha tenido que atravesar por el rechazo, palabras ofensivas y dificultad para acceder a un empleo y a un servicio de salud ‘amigable’.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) de las 2.805 personas que encuestó, 800 fueron transfemeninas, 35 transmasculinos y 40 transexuales.

Sin embargo, la realidad expresada en cifras no convence a los involucrados porque no se apega, dicen, a lo que atraviesa este grupo social, a diferencia de homosexuales y lesbianas.

Diane Rodríguez, presidenta de la Asociación Silueta X cuyo trabajo se enfoca en transgénero, transexuales e intersexuales, considera que dentro de los “escalones sociales de la diversidad sexual”, ellas se encuentran debajo, mientras lesbianas y gays ocupan los primeros puestos.
“Somos las más discriminadas porque somos visibles”, comentó Bravo, mientras Rodríguez señaló que son “etiquetas ambulantes” por la exposición que tienen.

 

Educación

Según el INEC, el 40.6% de los entrevistados tiene al menos un año del nivel universitario. Inclusive el promedio de años de estudio es de 11,4, sobre el promedio nacional que es de 9,6 años de acuerdo al Censo de Población de 2010.

Pero, si se desagregaran los datos por cada grupo, la realidad sería diferente, indicó el presidente de la Fundación Equidad, Efraín Soria. Esto por el alto índice de discriminación hacia ellos. Sólo en la encuesta se establece que el 40% de los entrevistados ha sido discriminado en el área educativa. Rodríguez solicitó al INEC la información específica de su grupo para conocer cifras más reales, que indicarían un nivel más alto de discriminación.

En Silueta X, cuya matriz se encuentra en Guayaquil, han receptado este año alrededor de 12 denuncias por no permitir el ingreso de ‘trans’ al colegio. “Les dicen que vayan vestidas de hombre, eso es condicionar la matrícula”, criticó Rodríguez.

“Tenemos un bajo nivel académico, a veces sólo de escuela. Nos hacen elegir entre identidad o seguir estudiando”, comentó Bravo, quien después que salió del colegio se hizo visible.

 

Salud y trabajo

El 55,1% de los entrevistados tuvieron acceso a atención por salud en los últimos tres meses, mientras el 84,1% tuvo al menos una atención durante el último año. De quienes accedieron a salud, el 60,1% lo hizo en establecimientos públicos y el 37,9% en privados.

“No nos toman en serio, somos objeto de burlas”, cuenta Bravo, quien se aguantaba el dolor para evitar ir al doctor y ser discriminada. “Es súper doloroso porque nos estigmatizan”.

Por otro lado, según el INEC, 94,5% de las personas que pertenecen a la población económicamente activa, el 94,5% está ocupada y el 5,5% desempleada. La mayor ocupación es en comercio, seguido por áreas científicas, de apoyo administrativo y otros.

El 45,6% percibe hasta dos salarios básicos, mientras el 27,8% percibe menos o igual a una remuneración. Pero para los ‘trans’, todas las estadísticas están lejos de su realidad. Bravo se tuvo que prostituir porque no tenía trabajo. “A mí no me gusta, pero tuve que estar obligada a hacerlo”.

 

Imagen: Diane Rodríguez, presidenta de la Asociación Silueta X.
Fuente: Asociación Silueta X
Artículo original: Grupo GLBTI y su lucha por obtener sus Derechos