Más Títulos
Fundación Igualdad participó de la celebración de la Fiesta Nacional de Francia
Un honor celebrar la libertad, la igualdad y la fraternidad. Fundación Igualdad participó de la celebración...
"No podemos seguir fingiendo demencia": Participamos de la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados
En el día que conmemoramos los 15 años de la sanción del Matrimonio Igualitario en Argentina, nuestro...
Acompañamos la movilización del Hospital Garrahan por mejores condiciones laborales
La Fundación Igualdad respalda la movilización de trabajadores del Hospital Garrahan por mejores condiciones...
15 años del Matrimonio Igualitario en Argentina
La Argentina de hoy no es la misma que la de 2010, el país vivía un momento político particular que visto...
La ONU Renueva el Mandato del Experto Independiente OSIG
Victoria importante para los derechos LGBTIQ+ en tiempos difíciles. El 7 de julio de 2025, el Consejo...
Repudio a la agresión contra el Diputado Esteban Paulón
La Fundación Igualdad se une al repudio contra el ataque homofóbico contra el diputado Esteban Paulón....
La condena contra Cristina Fernández de Kirchner: La doble vara de la (in)justicia argentina
La confirmación de la condena a Cristina Fernández de Kirchner revela una justicia de dos velocidades...
En el mes del orgullo: Unir las luchas
¡Junio nos envuelve con los colores del #Orgullo! Un eco poderoso de aquella madrugada valiente en Stonewall,...
Fundación Igualdad presente en la muestra “Ritos y Tempestad” de Marcelo Benítez, un reconocimiento a la memoria del movimiento LGBTIQ+ argentino
La Fundación Igualdad se enorgullece de participar de la exhibición “Ritos y Tempestad” presentada por...
La Fundación Igualdad da la Bienvenida a Nuevos Militantes: Un Futuro Brillante para la Lucha por los Derechos LGBTIQ+
La Fundación Igualdad se complace en anunciar la incorporación de nuevos militantes a su equipo, un hecho...
Noticias
mayo 13, 2021
Comunicado sobre la situación en Colombia

#2021 | Colombia | Paro Colombia

Número de palabras: 668
| Tiempo de lectura: 4 Minutos

Expresamos nuestra profunda preocupación por la violencia ejercida en contra del pueblo colombiano por parte del gobierno del Presidente Iván Duque como respuesta a las protestas pacíficas del Paro Nacional que, desde el 28 de abril han tenido lugar en diferentes puntos del país, frente al proyecto de reforma tributaria pretendida por el Ejecutivo; y que, a la fecha, según informaciones de organizaciones de la sociedad civil ha resultado en 934 detenciones arbitrarias, 1.728 casos de violencia policial y 234 víctimas de violencia física; 341 intervenciones violentas, 37 homicidios de civiles, 26 personas con heridas en los ojos, 98 casos por disparos con arma de fuero por parte de agentes de la Policía y 11 víctimas de violencia sexual.

Asimismo, repudiamos el uso excesivo de la fuerza pública militar y del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), denunciado por organizaciones LGBTI del país, durante las protestas en diferentes ciudades del país en las que las que se ha hecho uso de armas de fuego, gases lacrimógenos, cañones de agua y otros materiales en contra de civiles manifestantes.

Frente a la lucha del pueblo colombiano y ante los anuncios de nuevas movilizaciones, recordamos al Estado colombiano su responsabilidad de proteger los derechos a la vida, integridad personal, manifestación y de libre expresión de sus ciudadanos, así como que las autoridades estatales deben respetar los principios de legalidad, precaución, necesidad y proporcionalidad a la hora de acompañar las protestas.

El empleo de fuerzas armadas en movilizaciones sociales incrementa el riesgo de que se cometan más violaciones de derechos humanos y crímenes de derecho internacional. Al respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido que los Estados deben “limitar al máximo el uso de las fuerzas armadas para el control de disturbios internos, puesto que el entrenamiento que reciben está dirigido a derrotar al enemigo, y no a la protección y control de civiles, entrenamiento que es propio de los entes policiales”.

Asimismo, enfatizamos que, cualquier acción estatal que limite el uso de Internet afecta gravemente los derechos de expresión, asociación y reunión de la ciudadanía. Acciones como “apagar” o “interrumpir” Internet son una forma de censura prohibida por la Constitución colombiana y por la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Exhortamos

  1. A poner fin a la violencia y represión de las protestas, cesar la militarización de las ciudades y asegurar el respeto y garantía de los derechos humanos del pueblo colombiano a manifestarse pacíficamente, procurando el diálogo representativo con la sociedad civil.
  • Garantizar que cualquier política pública que adopte, se diseñe asegurando la participación real de las personas y los grupos implicados, y se aplique en línea con las obligaciones internacionales de Colombia en materia de derechos humanos, verificando que las mismas, no sean discriminatorias y respeten, en particular, los derechos de los grupos históricamente marginalizados, y en el contexto de la pandemia del COVID-19 y sus afectaciones diferenciadas. En este sentido, cobra especial relevancia el cumplimiento del acuerdo de paz y su implementación con enfoque de género y reconocimiento de las personas LGBTI.
  • Investigar de forma rápida, independiente e imparcial las denuncias por el uso injustificado de la fuerza contra el pueblo colombiano, que ha resultado en la pérdida de docenas de vidas de manifestantes, detenciones arbitrarias, actos de tortura, violencia sexual y denuncias por desaparición de civiles.
  • Garantizar el libre uso de Internet, esclarecer el origen de las interferencias en el flujo de la red y demostrar qué acciones han implementado para evitar tales restricciones.

Por todo lo expresado anteriormente, nos solidarizamos y abrazamos a la población LGBTI+ y las organizaciones sociales y las acompañamos en este lucha por una Colombia más igualitaria.