En el marco del proyecto del observatorio de violencias contra la población LGBTI de ILGALAC, se dio inicio a la etapa de recolección de datos a través de entrevistas realizadas en seis países de América Latina y el Caribe. Conversamos con Juan Martín Rival une de les coordinadores del Observatorio para que nos comente cómo se ha avanzado en esta etapa de desarrollo del Observatorio y cómo se incorporarán los resultados fríos de los números a las realidades humanas.
JR: Durante el 2020 lo fundamental fue discutir sobre los lineamientos y las definiciones conceptuales en torno a la violencia y como las encararíamos al interior del observatorio. Una vez debatidas muchas instancias y comprendiendo las dimensiones en las que se expresan esas violencias, nos dimos a la tarea de elaborar una encuesta que nos sirviera para tener insumos propios. La información con la que contamos es de fuentes externas, por lo que están elaboradas con diferentes metodologías y distintos niveles de profundidad. Nuestra intención es poder tener material que pueda ser comparable y que de cuenta de muchos factores que entrecruzan las expresiones violentas por eso quisimos elaborar la entrevista que hoy está poniéndose en práctica en seis países.
JR: El estudio está planteado desde la elaboración de entrevistas realizadas de manera personal, sin embargo, la pandemia de Covid-19 y las medidas de confinamiento establecidas en diferentes países nos obliga a ser innovadores y realizarlas vía diferentes servicios de streaming. Nuestro continente es muy variado y la situación de les entrevistades refleja esa diversidad por eso nos vamos acomodando a las realidades, sin sacrificar por supuesto ninguna las obligaciones metodológicas que nos impone un estudio serio y de calidad como el que ambicionamos.
Juan Martín Rival es uno de los coordinadores del Observatorio de Violencias contra las personas LGBTI de ILGALAC.
JR: Es no solo la primera encuesta del observatorio, sino el primer estudio de esta magnitud realizado por ILGALAC, por lo tanto, nuestro principal objetivo es ser lo más prolijos posibles. En relación a los países, debo decir que ILGALAC está dividida formalmente en seis subregiones: Brasil, México, Centroamérica, Andina, Cono Sur y Caribe hispanofrancófono. Así que decidimos elegir un país de cada subregión que nos ofreciera algún punto concreto interesante como por ejemplo el caso colombiano y el principio de no repetición vinculado con el proceso de paz que se vivió en el país andino. Otro aspecto importante fue la localización de las organizaciones que debían hacer las entrevistas, ahí el proceso fue muy intensivo porque necesitábamos encontrar aliades que tuvieran experiencia con encuestas, pudieran garantizarnos una cobertura de más de una ciudad y que tuvieran equipos fáciles de armar para aplicar la herramienta. Tampoco conviene hacer demasiada publicidad porque necesitamos que las personas que participen en la encuesta cumplan cuotas muy precisas calculadas por nosotres para garantizar la representatividad de las orientaciones sexuales, identidades y características sexuales.
Esperamos poder armar un panorama completo de las diferentes expresiones de violencia contra la población LGBTI en la región. Encontramos que hay muchos informes sobre crímenes de odio, que es quizás la expresión mas determinista de la violencia, pero hay muchísimas formas en las que a las personas LGBTI se les puede negar una vida tranquila por el mero hecho de tener una orientación sexual fuera de la norma por ejemplo. Estas violencias no quedan registradas y desconocemos las dinámicas en torno a ella precisamente porque pueden ser mucho más sutiles pero no menos importantes en la vida de las personas. Con ese sentido se armó el cuestionario, para dar cuenta de estas expresiones violentas, pero también, para indagar sobre que pasa en las esferas en las que nos movemos todes: ¿Qué pasa en la escuela? ¿en el hospital? ¿en el trabajo? y por supuesto, ¿que pasa con la desigualdad y la pobreza estructural que se vive en la región? como se agudizan ¿o no? estas expresiones.
Particularmente con el diseño de la encuesta tuvimos mucho apoyo de la Asociación Ecuatoriana de Estadística con quien tuvimos un diálogo muy estrecho teniendo en cuenta experiencias previas que han tenido en Ecuador. Y por supuesto la voluntad y el rigor de las organizaciones locales con las que aplicamos las entrevistas: La fundación Arcoiris de México, el colectivo Leon Zuleta de Colombia, 100% Diversidad y Derechos de Argentina, Fascdis de Haití, el Grupo Arco-Iris de Ciudadanía LGBT de Brasil y la RedNas de Guatemala. Realmente ha sido una gran experiencia colectiva y enriquecedora porque aunque ILGALAC siempre entiende su trabajo desde una perspectiva regional, no incluir la mirada local sería desconocer el contexto, el conocimiento y las singularidades de cada país.
Para nosotres los números son un punto de partida, es cierto que las realidades son más complejas, pero sin los datos nos perdemos mucha información sobre las variaciones de ciertos fenómenos y sus tendencias e incidencias sobre otres. Este esfuerzo que estamos haciendo desde ILGALAC refleja la necesidad de contar con una base consistente de información desde dónde empezar a indagar y realizar preguntas. No existe tal dicotomía entre número como valor absoluto y dato como objeto empírico, lo que hay es una amalgama de ambos.
![]() | Fundación Igualdad Promovemos y defendemos los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ a través de la investigación, incidencia política y el artivismo. Avenida Córdoba 4123 – Piso 2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina +54 9 11 5467-1262 |
Mantenete Conectado
Suscribite a nuestro boletín para recibir noticias y actualizaciones.